domingo, 5 de junio de 2016

El mundo de las personas con síndrome de Asperger

El mundo de las personas Asperger es el mismo mundo que el del resto, pero la manera en la que ellos lo ven necesita por encima de todo altas dosis de empatía.
Las personas Asperger conviven con las características que dan nombre a este síndrome por lo que es muy importante que ellos las conozcan y que los demás tengamos la capacidad de comprenderlas. De esta manera, ayudaremos a mejorar el rendimiento personal y sus habilidades sociales.

Niño con asperger dibujando en la pared

¿Qué es el Asperger?

Tal y como cita la federación española, el Asperger es un trastorno severo del desarrollo, considerado como neuro-biológico y que se encuentra dentro del Espectro del Autismo. Cuando se quiere diagnosticar el punto de mira se coloca fundamentalmente sobre los siguientes aspectos:

  • Problemas con los patrones típicos de interacción social, incluso con las personas cercanas como los padres en el caso de los niños.
  • Expresión lingüística conversacional y posibles problemas en la comunicación no verbal. Normalmente, el manejo del lenguaje es muy alto pero presenta dificultades al ser empleado en diálogo con los demás: interpretar ambigüedades semánticas, la obsesión por temas específicos o leer entre líneas, por ejemplo.
  • Falta o mantenimiento de la mirada al hablar: las personas Asperger evitan con frecuencia el contacto ocular cuando se dirigen a los otros.

El maravilloso mundo del Asperger

El mundo visto por las personas Asperger puede ser maravilloso, ya que detrás de la cara más negativa de la moneda también hay otra muy positiva que es la que queremos mostrar aquí. En este sentido, él nos recalca algunos puntos muy interesantes:
  • El de la plena confianza. Debido a los problemas de integración social que pueden tener, las personas con Asperger cuando encuentran a alguien que les comprende entran a formar parte de su círculo de confianza y se expresan con él con total sinceridad.
  • El de la gran capacidad de escucha: al contrario de lo que solemos hacer, quien tiene Asperger presenta un buen dominio de la escucha, no interrumpe continuamente y no emite valoraciones propias en mitad de una conversación normal.
  • El de la conversación productiva y coherente: tienen su propia forma de ver las cosas y la defienden de una manera acorde, no dejándose llevar por el resto de la sociedad.
  • El de la imaginación desbordante. Su inquietud por determinados temas les hace casi expertos en ellos, aunque no tengan un título que lo acredite.
  • El del poder de su memoria. Justamente el empeño en actividades y ámbitos concretos lleva a las personas con Asperger a desarrollar una memoria excepcional, lo que puede suponer para ellos todo un éxito en distintas ramas de conocimiento.
En definitiva, el mundo de las personas Asperger puede ser maravilloso siempre que se entiendan las dificultades y se potencian las cualidades tan particulares y positivas que pueden tener. Por eso la comprensión y el conocimiento es un requisito indispensable para su desarrollo, como decíamos al inicio.

5 Mitos sobre la esquizofrenia

La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales más complejos, además es también uno de los más incomprendidos y con el que menos se ponen de acuerdo los profesionales de salud mental. Así, las personas diagnosticadas con esquizofrenia sufren en muchas ocasiones la estigmatización y la discriminación de su entorno.



1. Las personas diagnosticadas de esquizofrenia

 son peligrosas e impredecibles

Este es uno de los mitos más extendidos, ya que los propios medios de comunicación asocian muchas veces este trastorno con sucesos violentos. Sin embargo, no son más violentos y agresivos de lo que puede ser otra persona en la población general. Estas personas, cuando sufren de algún brote psicótico que les lleva a tener alucinaciones y delirios, suelen tener miedo, tienden al aislamiento y a ser más vulnerables, siendo sobre todo víctimas de la violencia. Las agresiones ocurren por causas asociadas a las adicciones, consumo de drogas, circunstancias sociales desfavorables y por el abandono de la medicación. 
En la estigmatización social de la esquizofrenia se relacionan sus síntomas con conductas imprevisibles que pueden llegar a ser violentas. Cuando en realidad son hechos puntuales por una minoría, por causas ajenas a la esquizofrenia en sí misma.

2. La inteligencia en las personas con esquizofrenia

 está afectada

Pueden experimentar dificultades en la concentración, atención, la memoria, en la organización de sus pensamientos y en el procesamiento. Muchos de estos síntomas son efectos colaterales de la medicación: Antipsicóticos, ansiolíticos, estabilizadores del estado de ánimo e incluso antidepresivos.
Síntomas cognitivos asociados con la esquizofrenia se presentan bajo: pensamiento desorganizado, falta de iniciativa y planificación, así como dificultades para la elaboración de metas. Estos síntomas se relacionan con las funciones ejecutivas, similares a los que padecen las personas que sufren de un daño en la estructura prefrontal del cerebro.
En la esquizofrenia la inteligencia está bien conservada, sin embargo, se tiende a confundir su falta por otras funciones que sí se encuentran afectadas. Aunque con dificultades, estas personas pueden albergar grandes capacidades en procesos creativos, lógicos-matemáticos, lingüístico-verbal, y otras áreas propias de la inteligencia, adquiriendo un buen desarrollo en estas competencias.

3. La principal causa de la esquizofrenia es genética

La genética tiene un papel muy importante para explicar la esquizofrenia, sin embargo, necesita de otras muchas causas para que aparezca y se desarrolle. Tras muchas investigaciones se ha logrado comprobar que no tiene una causa única que sea la responsable en su totalidad.
Asociar la esquizofrenia solo con el factor genético no es lo más conveniente, algo que por otro lado suele ser un error habitual. Lo acertado es asumir la interacción que existe entre la predisposición genética y el ambiente.

4. La esquizofrenia solo se puede tratar mediante

 fármacos

Los antipsicóticos o neurolépticos son los principales fármacos que la mayoría de los psiquiatras recomiendan cuando realizan el diagnóstico de esquizofrenia. No obstante, los fármacos por sí mismos no son garantía de nada, ya que tienen efectos secundarios que merman la calidad de vida de estas personas.
Cuando ambas terapias se combinan, la farmacológica con la psicológica, la evolución de la persona diagnosticada con esquizofrenia es mucho más favorable.

5. Las personas con esquizofrenia no pueden 

llevar una vida normal y productiva

Gracias a la investigación en el ámbito farmacológico y a su integración con los tratamientos psicológicos, se está consiguiendo que los síntomas de la esquizofrenia tengan cada vez menos impacto sobre la vida cotidiana. Así, muchas de las personas que sufren de esquizofrenia ya pueden llevar una vida productiva y satisfactoria, a pesar de las dificultades con las que se encuentran.

Anorexia y Bulimia : el precio de la intransigencia emocional

Los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia suponen un reto para nuestra sociedad. Aunque su tasa es mayor en chicas adolescentes, lo cierto es que los chicos no se escapan y las mujeres que han superado la adolescencia tampoco son inmunes a padecerlos.
El término “buena chica” se asocia con hermetismo, pulcritud, calidez, control emocional y un sinfín de exigencias que ponen barrotes al desarrollo espontáneo y natural de cualquier ser humano. El estereotipo, detrás del que se esconden una gran cantidad de demandas, condena precisamente a las mismas adolescentes que le hacen publicidad. 
Una forma fácil de controlar su peso, de controlar su cuerpo, de controlar su imagen es mediante los sacrificios alimentarios. Renuncias voluntarias que en la mayor parte de los casos son indocumentadas, mal gestionadas y, por lo tanto, con una alta dosis de frustración. Esta forma de relacionarse con la comida es, en el fondo, su manera trágica de manejar y derivar su propio sufrimiento. El propio anhelo de ser quienes no son, el desprecio a lo que ven cuando se miran en el espejo.
Anorexia y bulimia:
Existen dos subtipos de anorexia, la restrictiva y la purgativa (purgarse es toda conducta compensatoria para eliminar el alimento ingerido). La anorexia de tipo no purgativo se asocia a perfeccionismo, rigidez, hiperresponsabilidad y sentimientos de inferioridad. La tipo purgativo (además de la total restricción de alimentos llegan a purgarse) se asocia con un historial familiar de obesidad, sobrepeso premórbido, impulsividad, reacciones distímicas, labilidad emocional y conductas adictivas.
En la bulimia nerviosa son habituales las purgas o conductas compensatorias. En esta bulimia nerviosa prototípica, con purgas, existe mayor distorsión de la imagen corporal, más patrones de alimentación anormales y más problemas psicológicos asociados.
El no purgativo (existe un gran atracón pero no conductas compensatorias); podría parecerse a un trastorno por atracón pero no lo es porque existe la idea sobrevalorada de peso y figura. Este subtipo se asocia con otros problemas como la ideación suicida, las conductas adictivas y los trastornos de control de impulsos.
Se sienten solas:
Muchas de las chicas y chicos que padecen alguno de estos trastornos consiguen restaurar la normalidad en sus vidas. Hacerlo es un trabajo duro, costoso, que requiere de paciencia y en el que habitualmente se sufren recaídas. Sin embargo, para conseguir vencerlo es necesario el apoyo de las personas que quieren a la persona que sufre el trastorno.Su apoyo, su fe y su persistencia para conseguir salir de túnel son fundamentales.

¿Por qué Dios es blanco? - MUHAMMAD ALI

Muhammad Ali, fallecido este 3 de Junio de 2016, tenía una postura crítica ante el fuerte racismo norteamericano, que también lo hizo resaltar como un polémico deportista que tocaba temas sociales que desencajaban a más de uno. Así lo demuestra en la siguiente entrevista:

https://www.youtube.com/watch?v=0k7Ir1bWjyM





En 1971, Muhammad Alí ofreció una entrevista a la cadena inglesa BBC en la que habló sobre la discriminación de la que eran víctimas los afroamericanos en EE.UU, e incluso contó anécdotas de manera jocosa y conversaciones que tuvo con su madre, pues asegura que desde muy niño era muy curioso y le preguntaba de todo a su progenitora.
“Siempre le pregunté a mi madre; ¿Mamá, Por qué todo es blanco? ¿Porque Jesús es blanco y tiene ojos azules? ¿Por qué en la Última Cena son todos blancos? ¿Los ángeles son blancos? María y sus ángeles también. Mamá ¿cuando hayamos muerto iremos al cielo? Ella me contestó: naturalmente mi hijo, iremos al cielo. Y yo le pregunté: Entonces ¿Qué pasa con los ángeles negros?", contó.
El boxeador estadounidense refirió que desde niño iba siempre a misa lo cual se hacía preguntas como: "Tarzán el rey de la selva en África, era blanco, ¿como es posible?".
"Justo después de coronarme campeón olímpico en Roma, dije:'Ahora si puedo comer en el Downtown (centro de la ciudad)'. Así que fui al Downtown ese día, con la gran medalla de oro colgada en el pecho, me senté y pedí una taza de café y un Hot Dog, y la señorita me dijo: 'Aquí no servimos a negros'. Estaba muy furioso y le dije: 'Yo tampoco como negros, así que sírvame una taza de café y un Hot Dog'", relató.
Así es como Muhammad explica con una elocuencia impactante por qué se hizo Musulmán.

Nueve de cada 10 adolescentes admiten que han ejercido violencia psicológica sobre su pareja

Los datos preocupan mucho. La investigación de las últimas décadas revela que cada vez con mayor frecuencia el maltrato está presente en los noviazgos entre adolescentes y jóvenes. En concreto, el 95,3% de las chicas y el 92,8% de los chicos admiten haber ejercido violencia psicológica sobre sus parejas.


Lo que no dicen las cifras es, el tipo de insultos que utilizan, las humillaciones en privado y en público, el control del móvil ajeno y, sobre todo, el malestar físico y psicológico que deja esta situación a largo plazo. Aunque ambos sexos se comportan así, la diferencia principal está en que "ellas suelen minimizar estas conductas y verlas como normales mientras que ellos las toleran algo menos". Muchos jóvenes piensan que los insultos son algo normal dentro de una relación porque, según ellos, forma parte de lo que es amar. Al igual que los celos: Creen erróneamente que si sientes celos de tu pareja es porque realmente la amas.
La violencia, por desgracia, existe desde siempre. Pero los datos constatan ahora un rejuvenecimiento del maltrato. La cuestión es que los adolescentes tienen unas características psicológicas propias. Tienen un temperamento difícil, se les empiezan a despertar sentimientos que a veces no gestionan bien, tienen emociones más intensas y no saben cómo resolver los conflictos. Si no actuamos ahí para enseñarles, para demostrarles valores de igualdad y el poder del diálogo, derivará en conductas inadecuadas.
La adolescencia es una de las etapas más importantes, sensibles y vulnerables de la vida. Empiezan a formarse las creencias, se afianzan los valores y los aprendizajes, se abre la puerta de la curiosidad por el placer y el amor se idealiza.
Las principales consecuencias recaen, sobre todo, en su autoestima y en su desarrollo vital, lo que puede dar lugar a trastornos de alimentación o de ansiedad, entre otros. Pero también puede influir en su futuro, en la forma de vivir sus relaciones de adultos.

Un corto francés muestra el sufrimiento de la mujer cuando camina sola por la calle


Con 'Au bout de la Rue', Maxime quiere transmitir y concienciar a la sociedad, el miedo que sufren miles de mujeres que regresan solas a casa. Con el corto, logra contagiar la inseguridad, miedo y ansiedad que sufre la protagonista, al público.


Maxime Gaudetha, un joven director francés de 28 años ha retratado la inseguridad que miles de mujeres sufren cuando caminan solas por la calle.
Una situación muy común por la que miles de mujeres pasan cada día al volver de noche a casa, tras regresar de fiesta o despedirse de sus amigos.
Con este cortometraje, Maxime ha querido denunciar la desigualdad que sufren las mujeres en todos los rincones del mundo,y no es una situación que ocurra solamente de noche sino que por el día, las mujeres también son victimas de acoso donde tienen que estar continuamente escuchando piropos, insultos o cualquier comentario fuera de lugar. En este corto se ve como una chica joven regresa sola a casa tras una noche de fiesta, una situación normal que desgraciadamente resulta peligrosa en muchas ocasiones.
Cuando la joven regresa a casa, un hombre la sigue, sugiriéndole que si quiere, la puede acompañar a casa. Tras el caso omiso de la joven, el hombre le responde con violencia verbal, llamándole "perra".
Maxime logra trasmitir a los espectadores la inseguridad, ansiedad, estrés y miedo que sufre la protagonista al regresar a casa.

sábado, 4 de junio de 2016

Los cuidadores y el papel de la mujer

Cuidadores: un acto de amor que no siempre se reconoce

El cuidado de una persona enferma, anciana o con un gran grado de discapacidad ha estado de forma tradicional al cargo de una mujer de mediana edad. El cuidado ha sido casi siempre “un asunto femenino” y lo más complicado de todo ello era que, hasta no hace mucho, todas estas mujeres no recibían asistencia, instrumentos o asesoramiento sobre cómo cuidar y cómo cuidarse.

Afortunadamente, estos roles tradicionales están cambiando y aunque el “cuidador primario” sigue siendo por término medio una mujer, ésta ya dispone de mayores recursos, como centros de estancias diurnas, residenciales o el asesoramiento de formadores que capacitan a los cuidadores en la adecuada atención del enfermo dependiente.
No obstante, aún es muy común ver los siguientes problemas de salud en las propias personas que atienden:
  • Mayor tendencia a sufrir depresiones, ansiedad o un nivel muy elevado de estrés.
  • Sensación de frustración, de no estar haciendo las cosas bien o de no cubrir todas las necesidades del enfermo.
  • Sensación de soledad.
  • Fatiga frecuente.
  • Dolores musculares
  • Dolores de cabeza frecuentes.
  • Molestias estomacales y gástricas.
  • Algo muy común es la percepción de que su propia salud es muy mala o al menos, mucho peor de lo que revelan las pruebas médicas.
  • Mayor tendencia a sufrir infecciones.
  • Hipertensión
  • Diabetes
Es importante tener claro que la persona que atiende puede llegar a enfrentarse a situaciones que, en muchos casos, llegan a perjudicar su salud física y psicológica. Sin embargo, debido al amor sincero y a la dedicación absoluta entre el cuidador y la persona dependiente, es muy posible que sea muy reacio/a a tomarse un descanso, a compartir responsabilidades o a a atenderse a sí mismo. Todo ello resume lo que sería el “sindrome del cuidador“.

Cuidarse para poder cuidar: estrategias

No todo el mundo nace con la vocación de “ser cuidador”, lo más probable, es que sea la propia vida la que nos ponga en esta situación a la fuerza. Así pues, el primer paso será recibir asesoramiento y una adecuada información sobre la enfermedad que sufre nuestro familiar, qué cuidados necesita y cómo llevarlos a cabo.
  • El segundo pilar a tener en cuenta es evitar el aislamiento social. Delegar funciones y responsabilidades en otros familiares y profesionales es adecuado, necesario y saludable.
  • Hemos de potenciar en la medida que sea posible la autonomía del propio enfermo. Se deben reforzar hábitos como el aseo o la alimentación. Todo ello repercute también en la autoestima de la persona dependiente.
  • Cuidar las posturas. Todos sabemos que los cuidadores están obligados muchas veces a cargar con el peso del familiar. Es necesario que reciban formación sobre cómo llevar a cabo estas tareas.
  • Una adecuada alimentación e instantes de ocio. El comer de forma variada, equilibrada, evitando déficits nutricionales es algo esencial. Asimismo, es importante no dejar de lado las aficiones, las pasiones y esos descansos cotidianos con los que, sencillamente, salir a caminar al menos durante media hora cada día.
  • Habilidades de comunicación. Por último y no menos importante, hemos de poder propiciar un buen desahogo emocional por parte de los cuidadores, y con ello, esa necesitada habilidad comunicativa para poder expresar miedos, ansiedades, sobrecargas…